Entradas

CUAUHTLIZTATZIN Y MALITZIN-MARÍA LUCÍA. Su descendencia

Imagen
La información que se encuentra se deriva del llamado Cacicazgo de Tulpetlac y del Cacicazgo de Xalostoc, ya que es a partir de las dos hijas de Juan Diego y Malitzin y de su descendencia que los antecedentes históricos de ambos lugares surgen para entendimiento de sus pobladores. De la hija mayor que lleva por nombre Juana María Cortés Ixtlixochitl que contrae matrimonio con el Capitán Don Antonio Berdeja, con en el que concibe a tres hijos, la hija de nombre Guadalupe Berdeja, se casa con Juan Brito del que descienden los Brito de Tulpetlac. Apellidos como Reyes Brito, Brito, Roldán Reyes, Verdeja, Verdeja Domínguez, López Verdeja y Verdeja Sandoval, son muy destacados. Llama la atención el nombre de María Guadalupe López de Verdeja, quien se casa con José Vicente Stani (del que se ignora su nacionalidad), aunque se sabe era dueño de varias propiedades que no era común encontrar en Tulpetlac. Fueron dueños, en 1791 del Rancho de San Juanico y del Rancho de Cerro Gordo ...

CUAUHTLIZTATZIN Y PAPATZIN-BEATRIZ. Su descendencia

Imagen
El desglose del árbol genealógico de Cuauhtliztatzin fue ampliamente realizado por la Antropóloga Asunción García Samper; ardua y compleja tarea de investigación que nos ha ayudado a comprender el origen y la historia de una importante población. Vamos a referirnos en primera instancia de la descendencia concebida con Papatzin o Beatriz. Su hijo primogénito es llamado Miguel Cortés Ixtlixóchitl Tlipotonqui quien se casa con Doña Catalina; ambos procrean 6 hijos (nietos de Juan Diego), ellos fueron: Ana, Isabel, Mateo, Juana, Petronila y Andrés de apellidos Cortés Ixtlixóchitl Tlipotonqui, a éste último hijo (Andrés Ixtlixóchitl Tlipotonqui se le atribuye el señorío de Tepetlaoztoc en donde gobernó. Estos son los primeros nombres que anteceden a un listado de personas descendientes de Juan Diego, dicha información, la desarrolla la Maestra Samper en un apartado que intitula como "Cacicazgo de Tepetlaoztoc". Por otro lado, aparece en la genealogía de Juan Diego...

CUAUTLIZTATZIN. Sus esposas

Imagen
*LA INFORMACIÓN QUE SE HA RECOPILADO RESPECTO DE LOS ORÍGENES DE SANTA MARÍA TULPETLAC Y QUE HACEN ALUSIÓN A JUAN DIEGO COMO SU PRINCIPAL ANTECESOR, FUERON TOMADOS DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS POR LA ANTROPÓLOGA ASUNCIÓN GARCÍA SAMPER*. BEATRIZ PAPATZIN, nacida en Azcapotzalco, fue hija del Tlatoani Tepaneca de ese lugar; esta señora se casó con Juan Diego cuando solo tenía 6 años y recibió además los señoríos de Tolla e Ixhuatepetl. Esta señora después se convierte en la esposa de Fernando Cortes Ixtlixochitl cuando adopta la fe cristiana y muere en 1568 y se le entierra en la capilla antigua de la hoy Catedral de San Antonio Texcoco. Se considera que de este matrimonio descienden los Alva Ixtlixochitl que viven en Tulpetlac, Coatitla ( Santa Clara) y San Juan Teotihuacan. _______________ PAPATZIN BEATRIZ, born in Karachi, was the daughter of tlatoani Tepaneca of that place; this lady was married to Juan Diego when he was only 6 years and also received the manors of Tol...

CUAUTLIZTATZIN, Su vida.

Imagen
*LA INFORMACIÓN QUE SE HA RECOPILADO RESPECTO DE LOS ORÍGENES DE SANTA MARÍA TULPETLAC Y QUE HACEN ALUSIÓN A JUAN DIEGO COMO SU PRINCIPAL ANTECESOR, FUERON TOMADOS DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS POR LA ANTROPÓLOGA ASUNCIÓN GARCÍA SAMPER.  Cuautliztatzin, Se casó con dos señoras principales, ya que como buen noble (socialmente hablando), así se le permitía. Una de ellas fue Papatzin Señora de Tolla e Ixhuatepetl, bautizada con el nombre de Beatriz. La otra esposa fue su prima hermana Malitzin o María Lucía, hija de Axoquetzin o Juan Bernardino [No se confunda con Malitzin, Marina o Malinche que fuera intérprete de Hernán Cortés], con ambas tuvo descendencia pero al casarse bajo la religión cristiana Cuautliztatzin o Juan Diego, decide escoger a Malitzin por ser su prima hermana. Ambas señoras tienen una historia especial, de ellas surgen quienes vivieran posteriormente en Ixhuatepec y Tulpetlac; antecedentes que nos ayudan a comprender parte del origen de una población. ...

CUAUHTLIZTATZIN

Imagen
Como parte de la temática que hasta ahora se ha tratado, es necesario basarse en las investigaciones de la Antropóloga Asunción García Samper, única que ha difundido la historia y origen de un personaje de importancia en Santa María Tulpetlac: JUAN DIEGO; tema de debate para la historia y la religión, puesto que para muchos ha sido catalogado como un personaje mítico. Hoy se ha demostrado que es todo lo contrario.  _________________ As part of the theme so far has been treated, it is necessary to rely on the research of anthropologist Asuncion Garcia Samper, one who spread the history and origin of a character of importance in Santa Maria Tulpetlac: JUAN DIEGO; topic for discussion history and religion, since for many has been listed as a mythical figure. Today it has been shown that the opposite is true. _________________ Dans le cadre du thème jusqu'à présent a été traité, il est nécessaire de s'appuyer sur les recherches de l'anthropologue Asuncion Garcia Samper,...

TENOCH, Fundador de Tenochtitlan

Imagen
Hábil político que se dio a conocer por su constancia y fe que demostraba cuando todo parecía que se había perdido, líder respetable de autoridad que guió a los mexicas hasta la localización de los símbolos para fundación de la tierra prometida por los dioses.   En palabras de Alfredo Chavero: "era uno de aquellos "espíritus" grandes que tienen confianza en el porvenir, porque la tienen en sí mismos y que sin el desánimo por los contratiempos, marcha a través de ellos, hasta llegar al punto de su destino".   Fig.única. Tenoch es el personaje del brazo levantado.   En el Códice de Mr. Aubin se habla de él, el cual sube al supremo poder sacerdotal y a ser Tecuhtli de los Mexicas, 4 años antes de que llegaran a Chapultepec en 1251. Electo Rey Huitzilopochtli, dejó el poder hasta despúes de la derrota de Chapultepec y de la muerte de su monarca. Recobró el poder durante la servidumbre a los Colhuas, en que estuvo la tribu emigrante. Fundador de la Ciu...
Imagen
Los Mexicas siguieron viviendo en Tizapan, tierra conferida por el rey Colhua, en la que construyeron su altar de tierra, luego se presentaron  hasta el rey para que los sacerdotes lo honraran (similar a la consagración).   En versión de Mr. Aubin, los sacerdotes colhuas decoraron a medianoche sus altares con inmundicias, marañas de cabellos y cañas maguyadas y rotas; cuando los mexicas fueron a ver su altar se entristecieron tanto que desbarataron todo y a cambio colocaron espinas y guías de verdes hierbas como el acxóyatl; símbolo del triunfo.   Graf.01  imagen que representa la simulación de cómo pudo verse un templo mexica.   No había duda alguna de que los mexicas, a pesar de sus esfuerzos y la demostración de su calidad humana en las diferentes guerras y en la defensa de su gente, seguían recibiendo agresiones por otros pueblos similares que atentaron contra su grandeza, al menos los colhuas siempre se esforzaron en molest...