Basándose en la interpretación que hace la Antropóloga Asunción García Samper, en nahuatl Tulpetlac significa= "Entre tulares", "los que hacen petates de tule".
Proviene de Tolpe= tule, petates y tlac= lugar o entre.
El antecedente más remoto de los orígenes de Santa María Tulpetlac, es un documento llamado "La Tira de la Peregrinación", códice que indica el peregrinaje de tribus errantes que partieron de la mítica Aztlán en búsqueda de una señal que indicaría la fundación de la ciudad a la que llamarían México-Tenochtitlan.
El peregrinaje dejó involuntariamente asentamientos a lo largo de su paso; Tulpetlac fue originado de ese peregrinaje y su asentamiento ocurrió entre 1212 a 1219, ya que las tribus errantes permanecieron en el lugar por 8 años.
Ubicado en suelo lacustre del extenso y vasto Lago de Texcoco, durante la época prehispánica, proporcionó a la zona múltiples recusos como la producción de sal para su comercialización, la explotación de tule que nace en suelo acuoso y se caracteriza por su color verde azuloso, que fue empleada para la elaboración de cestería, petates, ropa y los techos de las chozas, aunque también era comestible y se preparaba en tortitas.
En el lago habitaban animales que podían consumirse como las ranas, patos, ajolotes, garzas, pescado blanco, hueva de mosco y otras especies de aves que al migrar al lago cambiaban su plumaje o anidaban en sus orillas, de modo que las plumas eran recogidas por los habitantes de Tulpetlac para realizar arte plumario, por ejemplo algunas prendas destinadas a señores de alto rango eran decoradas con plumas preciosas o bien elaboraban cuadros y paisajes en donde se empleaban las plumas en lugar de utilizar pintura.
La Sierra de Guadalupe fue considerada una fortaleza protectora de los asentamientos que se generaron en sus partes bajas, fue escenario de varias apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego y a su tío Juan Bernardino. En aquella época las montañas que la conforman presentaba flora del tipo mixto, ya que en sus suelos había árboles llamados de palo dulce, enebros, encinos, madroños y pinos, posteriormente el suelo fue erosionándose y su flora también, la presencia de flora como el pirul, huizache, matrorrales de espinas, nopaleras, magueyes, etc. fue de un suelo más seco.
Los habitantes de Tulpetlac consumían los recursos que la sierra les daba, incluso explotaron su piedra para construir templos, calpullis, teocallis, albarradones, presas, acueductos, etc.
La fauna fue vasta, podían encontrarse conejos, venados, coyotes, lechuzas e incluso jabalíes. En la actualidad, una parte de la sierra que es tratada como reserva a logrado la crianza del antílope y del búfalo.
En cuanto a historia se refiere, durante la Época Prehispánica, antes de integrarse la denominada "Triple Alianza", por México, Texcoco y Tlacopan; en la región acolhua existieron varios señoríos independientes cuyo poder yacía en la propia jurisdicción territorial que cada uno de estos dominaba, la historia cuenta que estos señoríos impusieron tributo a los pueblos del Valle de México, lo que originó una guerra que Tezozomoc inició.
El señorío de Texcoc incluyó una coalición de varión señoríos menores en donde Tulpetlac figuraba junto con Xalostoc y Coatitlan, juntos hicieron que cayera el señorío de Azcapotzalco.
La Triple Alianza reestructuró la política tributaria y las tierras ganadas tras la guerra se repartieron entre quienes conformaban la triple alianza, es decir, entre México, Texcoco y Tlacopan.
Para el siglo XVII aparece un cacicazgo colonial que provenía de europeos y se inician las congregaciones para combatir grupos dispersos entre los que figuraban:
PRIMER GPO. DISPERSO: Chiconautla, Atlautenco, Ecatepec, Xalostoc, Coatitlan y Tulpetlac.
SEGUNDO GPO. DISPERSO: Xaltocan, Tonanitla y Tecámac.
TERCER GPO. DISPERSO: Los señoríos de Atzacoalco, Ixhuatepetl y Tola con el Tepeyacac.
La mayoría de los pobladores de estas congregaciones perdieron sus propiedades.

Comentarios

  1. Ciertamente, los indios de Tulpetlac perdieron sus tierras por la persecución española, pero en 1551 la Real Ordenanza de Cigales ordenó la creación de pueblos, con la población indígena dispersa, dotándoles de tierras y bienes, a finde instruirlos en la fe católica, otorgándoles hasta 1,000 pesos oro para ayuda de simientes y sementeras, rindieran tributo de sus frutos al virreinato...Dichas tierras no les fueron reconocidas hasta 1643, fecha en la que el Virrey Don García Sarmiento de Sotomayor reconoció la propiedad de los indios naturales e incluso les otorgó un fundo legal, según quedó establecido en la Cédula Real de 1809. Sin embargo es fecha de que la propiedad ancestral no es reconocida por autoridades gubernamentales y sus tierras han sido invadidas con la contemplación "oficial" y el aprovechamiento de empresas e individuos ajenos a la comunidad indígena...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Leyenda de Copil

CUAUHTLIZTATZIN Y MALITZIN-MARÍA LUCÍA. Su descendencia